Regrets for Personal Growth and Future Decision Making

language

by Vicky Masson

The Power of Regret: How Looking Backward Moves Us Forward by Daniel H. Pink was an unexpected reading surprise for propelling language learning and, why not? language teaching. 

The book explains the four types of regret, which in a nut bolt could be summarized as follows,

  1. Foundation Regrets – not fulfilling your basic responsibilities
  2. Boldness Regrets – not taking those rare opportunities in life
  3. Moral Regrets – not acting ethically
  4. Connection Regrets – not acting on keeping connections or relationships

How do these types of regrets connect to language teaching and learning? 

Let’s talk about engagement first:

In a language class students need to be engaged in all the following four dimensions for advancing language acquisition,

  1. Behavioral: putting time and effort in learning 
  2. Cognitive: being attentive and reflecting on their learning
  3. Affective: lowering the affective filter so students are able to ‘be present’ and learn
  4. Social: interacting and collaborating with others

Learning a language is a dynamic process where students actively engage in the four dimensions mentioned above.  

If students are not engaged, they might feel disappointed for not meeting the obligations in class or they may regret not acting ethically in class. They may also miss opportunities of acquiring a language, which they may regret later in life. 

How can we help students avoid regret later in life about learning a language?

We do a lot in class to help students acquire a language. We may want to consider teaching about regrets as well, moving forward. Why? To help students make better decisions now that they will not regret in the future. I have heard multiple times from students’ parents that they regret not being able to speak another language for a myriad of reasons. One of the most common ones reported relates to the fact of not taking the risk of speaking the language in class.

What can be done in a language class?

Below are some examples of what can be done in class without reinventing your curriculum. It is simply adding thoughtful ways to using reflection on regrets as feedback. 

  • Teach the emotion of regret. Regret is an emotion. It involves feelings, such as disappointment or sadness of missed opportunities for making decisions that now we wish had been different. Instead of treating this emotion as a negative one, we should see it as a wake up call for personal growth and future decision making
  • Have students reflect on missing obligations to achieve a balance between dreams and duties through the fable The Grasshopper and the Ant, Encourage students to push themselves out of their comfort zone to speak more in class. 
  • Plan different groupings for students to practice and feel more comfortable with the content. I usually tell my students to think of those practices as assessments and then, think of the real assessments as one more practice. It works!
  • Have students reflect on the ‘At leasts’ and ‘If onlys’ that happen in class. This will allow students to reflect and to take action to move forward in their academic progress.  
  • Depending on the age of your students, provide opportunities for
    • Self-disclosure – let it out – talk or write about regrets
    • Self-compassion – treat yourself with kindness – we all make mistakes
    • Self-distancing – reflect on the regret from a third-person point of view 
  • Use storytelling in class, depending on students’ age, as it provides an opportunity to imagine different endings
    • to an action or an inaction, 
    • to doing something wrong, or 
    • to answer the question ‘what now?’

Students will really appreciate the tools you provide them with for personal growth and future decision making. 

Regrets move us forward

Regrets can get in the way of learning a language or they can be used to help students move forward in their learning. The idea is that students make better decisions now so that in the future they will not regret not having acquired a language. Looking backwards really moves us forward.

Gramática en movimiento – el indefinido y el imperfecto

indefinido

by Ramón Clavijo (LTL Contributor)

“Ver” la gramática es fundamental para entenderla. Y esto es especialmente importante a la hora de enseñar el contraste entre el indefinido y el imperfecto.

🎞 Cuando contamos una historia, usamos el indefinido para hacer avanzar el tiempo hasta una nueva situación. Es, por tanto, el tiempo principal, pues la combinación de acciones expresadas en indefinido crea el metraje de la “película”. Es la historia en movimiento.

📷 Con el imperfecto, “detenemos” la acción de la historia para describir una situación momentánea antes de continuar avanzando. Es decir, utilizamos este tiempo cuando “recuperamos” del pasado una imagen y describimos cómo eran ese objeto, esa persona, ese paisaje o esa situación de los que estamos hablando. Dicho de otro modo, estamos ante un único fotograma.

Con esta metáfora en mente, te traemos dos infografías 👇 con las que tus estudiantes podrán visualizar el contraste entre estos dos tiempos de pasado:

👉 En la primera, tienes una historia “seccionada” y contada en dos tramos verticales: en la columna de la izquierda, están los verbos en indefinido (son el metraje de la película); en la de la derecha, tienes los verbos en imperfecto, con los que contextualizamos la secuencia de acciones principales (son fotos que recrean una situación momentánea). Ninguna de las dos columnas, por sí misma, es suficiente para contar la historia: ambas se necesitan.

👉 En la segunda infografía, tienes la historia ya ensamblada y montada, con sus diferentes elementos (las acciones en indefinido y las descripciones en imperfecto) unidos mediante marcadores del discurso. Es decir, ya la tienes lista para ser contada e, incluso, representada. ¿Por qué no les pides a dos de tus alumnos que la escenifiquen mientras la vas relatando? De esta manera, sus compañeros podrán ver, a través de sus gestos, cómo la historia avanza, se detiene y se reanuda.

Y es que la gramática está para “ser vista” 👀.

indefinido
indefinido

Academia Iria Flavia: Get a 20€ off discount when you use the code LTL20 at checkout, exceptions may apply

Sueños: sigamos soñando (Spanish)

sueño

by Ramón Clavijo (LTL Contributor)

El mes pasado hablamos de la pluralidad de significados de la palabra sueño. Dicha versatilidad está presente también en los manuales de ELE 📚, lo que nos permite trabajar los diferentes contenidos lingüísticos, así como practicar las distintas destrezas, abordando temas como el descanso y la calidad del sueño (acepciones 1 y 2 del diccionario), la interpretación de los sueños y el mundo onírico (acepciones 3 y 4) y nuestros deseos y expectativas en la vida (quinta acepción).

Veamos, por tanto, algunos de estos manuales, así como otros recursos que puedes encontrar en la red.

Recordar sueños e interpretación de sueños

👉 Para un nivel B1, puedes recurrir al Nuevo Prisma B1 o al Aula Plus 4. En el primero, podrás encontrar un texto con consejos para recordar sueños con el que trabajar la comprensión de lectura 👀; y en el segundo, una actividad de comprensión auditiva 👂 sobre la interpretación de los sueños. Lo ideal es combinar ambas actividades y completar la clase con dinámicas de expresión escrita ✏️ o de interacción oral 🗣 con las que tus estudiantes narren sus propios sueños o interpreten los de sus compañeros.

Narrar sueños

👉 Y eso, narrar un sueño, es precisamente lo que hace el Etapas Plus B2.1: en efecto, en él puedes encontrar un texto literario de Mario Benedetti en el que el autor describe, con gracia, varios sueños, y que te podrá servir para que tus alumnos repasen los conectores del discurso o practiquen el valor onírico del imperfecto.

Sueño y salud

Igualmente, en dicho manual también se aborda la relación entre sueño y salud 😴👩🏻‍⚕️, se presentan expresiones coloquiales y refranes relacionados con la calidad del sueño y las formas de dormir y se trabajan aspectos culturales (en concreto, el surrealismo 🎨).

Aspiraciones

👉 Por último, si tienes un grupo de nivel más avanzado, puedes echar mano del Nuevo Prisma C1, en el que se profundiza todavía más en estos temas, abarcando desde el psicoanálisis hasta los problemas de alteración del sueño, pasando por el surrealismo y el mundo onírico e incorporando además la acepción de sueño en cuanto ambición o aspiración en la vida.

Otros materiales

👉 Además de manuales, también tienes a tu disposición otros materiales con los que llevar los sueños a tu clase. Pensemos, por ejemplo, en recursos multimedia como la canción “Eungenio” Salvador Dalí, de Mecano (ideal para trabajar el surrealismo) o el corto El soñador.

👉 Asimismo, puedes crear tus propios materiales. ¿Qué tal si haces la clásica actividad colaborativa con tarjetas para que tus estudiantes elaboren la trama de un sueño a partir de los elementos (objetos, personajes…) que les vayan saliendo?

Sea como fuere, ya sea entre las páginas de un manual 📚, la letra de una canción 🎼, los fotogramas de un corto 🎞 o las imágenes de un taco de tarjetas 🃏, lo importante es que siempre habrá material al que le podrás sacar todo el partido posible para hacer de las tuyas unas clases de ensueño 😊.